ANDALUCIA
2017-Enero: Andalucía (8.388.107 hab.) invierte 24,3 millones de euros para AT en 2017 y 33 millones en 2019
La delegada del Gobierno en Almería, Gracia Fernández, y el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, José María Martín, informaron ayer sobre la implantación en Almería de las mejoras contempladas en el Decreto de Atención Infantil Temprana que se aprobó el pasado año y que ha venido acompañado de un considerable aumento presupuestario para este ámbito, pasando de 602.572 euros a 1.526.040 euros. La población de Almería son 704.000 habitantes (2016). Y los menores atendidos 900 en 14 centros.
El compromiso de la Junta de Andalucía es alcanzar los 33 millones de euros dedicados a la red de atención temprana de toda Andalucía en 2019.
La Atención Temprana tenía un montante de 9 millones de euros en 2015, 10,2 para 2016 y de 24,3 para este año 2017
Andalucía multiplica por seis los menores asitidos en centros de atención temprana en los últimos ocho años
Sánchez Rubio visita en Puente Genil uno de los 169 centros con los que Andalucía dio respuesta en 2013 a un total de 18.719 niños y niñas
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales durante su visita al centro de Atención Temprana de Puente Genil (Córdoba)
Andalucía ha multiplicado por seis los menores atendidos en los centros de atención temprana, en los que se realizan actuaciones a niños de 0 a 6 años, su familia y su entorno para dar respuesta a las necesidades que presentan estos menores con problemas del desarrollo o con riesgo de padecerlos.
En 2006, los niños y niñas atendidos fueron 2.978 mientras que, en 2013, la cifra de menores atendidos se eleva a 18.719.Estos datos han sido dados a conocer por la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, en su visita al centro de atención temprana de Puente Genil. Tal y como ha destacado Sánchez Rubio, «la atención temprana resulta fundamental para que los niños y niñas reciban la atención necesaria, desde la vertiente preventiva y asistencial, de forma que se potencie su capacidad de desarrollo y bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como la autonomía personal».Los niños representaron el 66,6% de los menores atendidos y las niñas el 33,4%. En cuanto los trastornos que originan la primera consulta a los centros de atención temprana se encuentran los relacionados con el lenguaje (un 33,2%), seguidos de los trastornos evolutivos (11,02%) y psicomotores (6,9%).
Los niños representaron el 66,6% de los menores atendidos y las niñas el 33,4%.
El incremento en el número de niños y niñas atendidos ha sido posible gracias al incremento de financiación de estos centros y a la ampliación en el número de recursos. Así, en los últimos ocho años, los centros de atención temprana han pasado de 94 a 169en los últimos ocho años, los centros de atención temprana han pasado de 94 a 169y la inversión destinada a la atención temprana por parte de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se ha incrementado en un 25%.El presupuesto para 2013 ha sido de 10,9 millones de euros, una cantidad que se destina a los diferentes programas de atención temprana, incluyéndose en este concepto tanto las subvenciones a asociaciones, como los convenios y conciertos para las plazas en centros específicos y horas de asistencia.
El centro de atención temprana de Puente Genil está gestionado por la asociación Disgenil y en él trabajan 1 logopeda, 1 fisioterapeuta y 1 psicólogo. Con 35 plazas, durante 2013 permitió dar respuesta a las necesidades de 105 menores de la localidad cordobesa, con un presupuesto anual de 50.929,20 euros. Haber concertado las plazas y recibir diferentes subvenciones con la administración autonómica ha permitido a la asociación pasar de los 10-12 menores atendidos en 2007 a los 105 en el último año.
En la provincia de Córdoba son 19 los centros de atención temprana con los que cuenta la Junta de Andalucía, destinándose un total de 1,1 millones de euros a su funcionamiento. En 2013, pasaron por estos centros un total de 1.840 menores cordobeses.
Montero dice que su departamento destinará 7,3 millones de euros en materia de atención temprana en 2009
Publicado el 19 de noviembre de 2008
Durante su comparecencia en la Comisión de Salud del Parlamento, la titular del ramo estimó que un 2,24 por ciento de niños andaluces presentan algún tipo de deficiencia, por lo que aclaró que la población susceptible de recibir esta atención temprana se sitúa en unos 11.150 menores.
Con todo, puntualizó que en 2009 serán más de 7. 800 los niños que se beneficiarán de este tipo de atención, de modo que la cobertura será del 70 por ciento de la población diana.
Montero, quien detalló que durante el periodo 2005-2008 el número de niños que ha recibido atención temprana ha pasado de 2.978 niños a 5.754, agregó que, junto a este medidas, su departamento ha aumentado en 35 el número de centros de atención temprana, hasta llegar a un total de 129 centros.
Además, anunció que está prevista la puesta en marcha de 20 nuevos centros de atención infantil temprana, a través de convenios con ayuntamientos de toda la geografía andaluza, que permitirán atender a casi 1000 niños más con trastornos de desarrollo.
En concreto, estos nuevos centros se pondrán en marcha en Berja, Níjar, Arcos, Conil, Chiclana, Córdoba, Albuñol, Órgiva, Atarfe, Alhama, Granada, Huelva, Alcalá la Real, Bailén, Cazorla, Jaén, Estepona, Fuengirola, Málaga y Sevilla.
ARAGÓN
Cristina Gavín garantiza la atención temprana a los niños de 0 a 6 años que la precisen
EFE 08/11/2013
La directora gerente del IASS, Cristina Gavín, ha afirmado hoy que la atención temprana a los niños de 0 a 6 años que precisen de estos servicios está garantiza al ser un servicio de responsabilidad pública, universal y gratuito.
Así lo ha indicado en la inauguración de una jornada de debate sobre la situación del programa de atención temprana en Aragón por el que se atiende a 1.400 niños de 0 a 6 años, según ha informado el Gobierno de Aragón.
El programa de atención temprana en Aragón atiende a 1.400 niños de 0 a 6 añosEn la jornada, coincidiendo con el cumplimiento de los diez años de vigencia del actual marco normativo regulador y en la que han participado más de doscientos profesionales de la red de Atención Temprana, Gavín ha asegurado, igualmente, que la prestación para cuidados en el entorno familiar para niños de 0 a 6 años establecida por la Ley de la Dependencia está garantizada.
En la sesión se han presentado además las propuestas técnicas establecidas desde el Consejo Territorial de Servicios Sociales, que establece criterios, recomendaciones y condiciones mínimas para los menores de tres años en situación de dependencia o riesgo de desarrollarla, valorando los ajustes que deberán realizarse desde Aragón, sobre todo en la mejora de bases de datos interconectadas entre los diferentes servicios sociales, sanitarios y educativos.
El IASS aportará más de 3 millones de euros a la prestación de servicios de atención temprana
18/04/2007. El IASS suscribirá convenios plurianuales con la Fundación Down 21, la Fundación Atención Temprana (FAT) de Zaragoza, Disminuidos Físicos de Aragón (DFA) y CADIS-Huesca.
El Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), ha destinado un total de 512.724 euros a la largo de 2007 para la prestación del servicio de atención temprana en los cuatro centros que la Fundación Aragonesa de Atención Temprara (FAT) gestiona y en los que se presta asistencia a niños con necesidades especiales.
El Consejo de Gobierno, a instancias del Departamento de Servicios Sociales y Familia, ha aprobado hoy destinar más de 3 m de euros para la prestación individualizada de servicios de atención temprana para menores de 0 a 6 años.
Para llevar a cabo este servicio desde el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) se suscribirán convenios plurianuales con la Fundación Down 21, la Fundación Atención Temprana (FAT) de Zaragoza, Disminuidos Físicos de Aragón (DFA) y CADIS-Huesca.
Según se recoge en los acuerdos, los centros concertados de estas entidades prestarán los servicios de atención individual al niño que engloba las áreas de: neuropediatría, rehabilitación, psicoterapia, trabajo social, estimulación precoz, fisioterapia, psicomotricidad y logopedia. Así mismo, se incluyen acciones de atención a la familia, atención en la escuela y atención en el entorno.
Un equipo interdisciplinar valora al menor y, en aquellos casos que lo precisen, se emite un Dictamen de Necesidad de Atención Temprana, diseñando un programa de atención individualizado para éste y su familia. De esta forma, se coordinan los tratamientos que necesite y se ponen en marcha los recursos necesarios.
El Gobierno de Aragón se encarga de coordinar y ordenar los recursos existentes. Para ello, desde el Departamento de Servicios Sociales y Familia se atribuye al IASS la organización del programa de atención temprana, con la colaboración y complementariedad de las actuaciones de los diferentes Servicios Sociales, Sanitarios y Educativos.
Los Centros Base del IASS se convierten en la «puerta de acceso» al Programa de atención temprana y en el centro regulador de la red de recursos de atención temprana en Aragón, así, las familias pueden llevar al menor a tratamiento al propio Centro Base o bien recibirlo en Entidades y Asociaciones privadas sin ánimo de lucro, previamente acreditadas y concertadas para ello.
El Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), ha destinado un total de 512.724 euros a la largo de 2007 para la prestación del servicio de atención temprana en los cuatro centros que la Fundación Aragonesa de Atención Temprara (FAT) gestiona y en los que se presta asistencia a niños con necesidades especiales.CANARIAS
22-03-2018
Canarias es la única comunidad autónoma que carece de una red de atención temprana a menores de seis años y se calcula que en las islas hay más de nueve mil niños que necesitan ese servicio.
Familias, asociaciones y profesionales de las Islas se han unido para impulsar una ley que blinde el servicio de atención temprana en Canarias a menores de hasta seis años con distintas patologías como Síndrome de Down, autismo, asperger, hipoacusia, prematuridad o, incluso, menores con trastornos de aprendizaje derivados del entorno social.
La reivindicación de una red de atención temprana en las Islas lleva años de actualidad. El Aula de Psicomotricidad de la Universidad de La Laguna (ULL) se creó hace 26 años como un proyecto de investigación, pero ante la falta de recursos institucionales acabó prestando el servicio. No era un servicio oficial, pero los profesionales del sistema sanitario público recomendaban a los padres acudir a él.
En el borrador de la norma han participado el Cermi, la Plataforma Tenerife Discapacidad y los padres y docentes del Aula de Psicomotricidad de la ULL
El Parlamento regional respalda que el Gobierno canario implante “una tasa sobre las estancias turísticas” en el archipiélago, «con la que se pueden recaudar 400 millones de euros que se pueden destinar a paliar la situación de emergencia social y pobreza que sufren miles de familias de las Islas».
Entre ellas, “con carácter urgente”, se propone “la creación de una red de titularidad pública para la atención temprana a la población escolar de Canarias comprendida entre los 0-6 años, que equivale a unos 9.000 niños y niñas, máxime en un momento en el que el Servicio de Psicomotricidad de la Universidad de La Laguna anuncia su cierre inminente».
Enero 2017: Una enmienda del PP permitirá la puesta en marcha del Plan de Atención Temprana.
Durante la tramitación del Proyecto de Ley de Presupuestos en el Parlamento de Canarias, el Partido Popular consiguió transar otras cinco enmiendas. Cuatro de ellas tienen carácter económico y están destinadas al Centro Cívico El Fondeadero, la Rehabilitación del Parque Cultural Viera y Clavijo, el proyecto de El Rincón y el programa de apoyo a la internacionalización “Best In Gran Canaria”. La otra enmienda transada se incluye en el texto articulado de la Ley presupuestaria, y permitirá la puesta en marcha del Plan de Atención Temprana.
CASTILLA_LA_MANCHA
Mayo 2018
El nuevo decreto de Atención Temprana, que ampliará la cobertura hasta los 6 años, se irá implantando de manera escalonada, de modo que para el próximo curso la prioridad será dar seguimiento a los menores que actualmente la reciben y precisan continuidad, según criterios profesionales.
Toledo , 13 de mayo de 2018.- La consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez, se ha reunido con la presidenta del CERMI, Cristina Gómez, para abordar las novedades relacionadas con Atención Temprana en la región y, en concreto, la ampliación de cobertura de la atención hasta los 6 años de edad frente al periodo de 0 a 3 años actual.
En el encuentro, en el que también han participado el gerente de la entidad, José Antonio Romero, y el director general de Mayores y Personas con Discapacidad, Javier Pérez, la consejera ha solicitado al CERMI su colaboración en la elaboración del articulado del nuevo decreto, que garantizará la Atención Temprana universal y gratuita.
La consejera ha expuesto que el objetivo es aprobar la nueva normativa para que entre en vigor el próximo curso, al tiempo que ha explicado que su implementación será escalonada, de modo que la prioridad será dar continuidad a los menores que actualmente reciben Atención Temprana y la van a seguir precisando, según criterios profesionales.
La intención es asegurar la atención de los niños y niñas que en 2018 cumplan 4 años y, a partir del próximo año, estudiar el procedimiento para las nuevas incorporaciones, ha apuntado Sánchez, quien también ha asegurado que la nueva normativa se acompañará de una mayor inversión en recursos de Atención Temprana.
Por otra parte, ha adelantado las próximas reuniones que celebrará la Consejería de Bienestar Social para tratar el modelo de Atención Temprana centrado en la familia y el entorno natural de los niños y niñas, así como la aplicación del nuevo decreto.
De este modo, se reunirá a los técnicos de Atención Temprana de las direcciones provinciales; se convocará la Mesa de Atención Temprana en la que participan, junto a Bienestar Social, las consejerías de Sanidad y de Educación, Cultura y Deportes; y se celebrará una jornada de trabajo con representantes de todos los equipos de Atención Temprana de la Red Pública Regional.
La ampliación de la Atención Temprana hasta los 6 años es un anuncio que realizó el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el pasado lunes 7 de mayo en la inauguración de un nuevo centro itinerante en Cabanillas del Campo (Guadalajara), quien apuntó que será compatible y coordinada con la Atención Temprana dentro de la comunidad educativa.
Este centro es uno de los seis inaugurados esta legislatura por el Gobierno de Castilla-La Mancha, hasta llegar a un total de 50 actualmente, si bien el objetivo de legislatura es abrir diez centros y servicios.
Sánchez ha destacado el impulso del Gobierno regional a los Centros de Atención Temprana y, como ejemplo, ha señalado que más de 1.000 niños y niñas se han incorporado a estos recursos, hasta llegar a 5.070 menores, un 28 por ciento más que al inicio de la legislatura.
También el presupuesto ha crecido un 25 por ciento, de 6 millones de euros a 7,5 millones, mientras que los profesionales se han incrementado un 15 por ciento, hasta los 275
Enero 2017: El presupuesto de CLM (2.041.631 hab. 2016) para AT asciende este año a 5,9 millones de euros.
La consejera de Bienestar Social cuenta desde ahora con el recurso número 47 de Atención Temprana en la región, con lo que se demuestra «el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha por universalizar la atención temprana». Sánchez ha defendido que el nuevo servicio responde a un modelo innovador, pues es itinerante y son los profesionales los que se desplazan a los hogares, a las familias o a los centros educativos, para capacitar y enseñar a su familia para que apoyen a los niños en su entorno a superar las dificultades de desarrollo. El Servicio de Atención Temprana que gestiona APANAS es el recurso número 47 de la red de Atención Temprana de Castilla-La Mancha, después de que se hayan inaugurado dos más en Ciudad Real, en Manzanares y Campo de Criptana, que atienden a unos 4.000 niños, de los que 500 se han incorporado en los últimos 16 meses a los distintos recursos. La red está atendida por 250 profesionales especializados en las ramas de la psicología, pedagogía, logopedia y fisioterapia, que prestan una atención muy especializada para dar respuesta temprana y precoz a los niños cuando tienen dificultades de desarrollo.
Ha enumerado que Castilla-La Mancha tiene 47 recursos de atención temprana, dos de ellos inaugurados esta legislatura en Manzanares y en Campo de Criptana (en la provincia de Ciudad Real).
Además, están previstos otros dos recursos, en Cuenca y en Albacete, en 2017 y el objetivo es abrir diez centros a lo largo de toda la legislatura.
La red pública de Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana del Gobierno regional atendió en 2015 a 4.472 niñas y niños, 523 más que en 2014
La consejera de Bienestar Social ha confirmado que son 46 los centros de la red pública regional de CDIAT, que cuentan con 253 profesionales de atención. Después de visitar las instalaciones del CDIAT comarcal de La Solana, la consejera se ha reunido con trabajadores de los Servicios Sociales de la localidad.
La red pública de Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana del Gobierno regional atendió en 2015 a 4.472 niñas y niños, 523 más que en 2014, tal y como ha confirmado la consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez, que hoy ha visitado el CDIAT comarcal de La Solana (Ciudad Real).
La consejera ha destacado que el Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta con una red de Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana CDIAT formada por 46 centros, con 253 profesionales, que trabajan en la “detección precoz” para poder prevenir situaciones de discapacidad intelectual y del desarrollo infantil.
En los centros de la red regional la edad media del inicio de los tratamientos se ha reducido a la mitad en los últimos cinco años, al tiempo que los niños y niñas de la franja 4-6 años se han reducido a la mitad, y hoy en día suponen sólo el 16 % del total.
En el ejercicio 2015 se pusieron en marcha los CDIAT de Manzanares y Campo de Criptana (Ciudad Real). En 2016 el presupuesto de Atención Temprana del Gobierno regional se incrementa un 4%, unos 240.000 euros, hasta 5.940.000 €, con el objetivo de que “el acceso a la red pública de centros CDIAT tenga carácter universal y gratuito para todos los niños y niñas de Castilla la Mancha y sus familias, que lo precisen, vivan donde vivan”.
La consejera, acompañada por el alcalde de La Solana Luis Díaz-Cacho Campillo y la concejala Igualdad y Bienestar Social, Manuela González-Horcajo, han visitado el CDIAT comarcal, que durante 2015 atendió a 103 niños y sus familias, en un ámbito de actuación comarcal de atención a familias de La Solana, Membrilla, San Carlos del Valle, Carrizosa y Villahermosa, con el apoyo de sus cinco profesionales.
El alcalde de La Solana ha agradecido la visita de la consejera y ha recordado que su municipio cuenta con una importante red de servicios sociales en la que trabajan directamente unos 200 profesionales y que cuenta con la importante aportación del Consejo de la Discapacidad. Al tiempo que ha agradecido la “complicidad” del Gobierno de Castilla-La Mancha en la financiación de los distintos recursos de Servicios Sociales.La Junta de Castilla La Mancha universalizará el servicio de atención temprana. La inversión en Atención Temprana en Castilla la Mancha ha pasado de los 4,8 millones de euros de 2011 a los 5,8 en 2015
TOLEDO, 8 Oct. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado este jueves la universalización del servicio de atención temprana en Castilla-La Mancha, una propuesta que se va a desarrollar con tiempo y de manera progresiva, pero sin pausa. “Como mínimo, vamos a plantearnos un centro más por cada provincia en estos primeros dos o tres años y, si es posible, a lo largo de la legislatura abarcaremos hasta una decena de nuevos centros en colaboración con entidades privadas o con otras instituciones públicas, para ir cubriendo el conjunto del territorio”
Para el presidente regional, la inversión que se plantea en atención temprana “es un gesto de inteligencia social, porque es mejor prevenir que curar”. De esta manera, si sabemos ya que muchas enfermedades del futuro se podrían atajar o paliar mediante una atención precoz, “no puede haber una prioridad más importante que ataja el problema desde la raíz. Y lo que hacemos hoy aquí es ir a la raíz del problema”, ha señalado García-Page.
En opinión del presidente regional, alcanzar este principio de universalización es una inversión para todos, “porque cuanto antes acometamos los problemas, más dinero ahorraremos. Hacer las cosas a tiempo y hacerlas de raíz es una inversión de futuro, al margen de una obligación moral”, ha apuntado.
Por otro lado, el presidente ha puesto el acento en la necesidad de que las sociedades cuenten con libertades, valores y principios, “porque una sociedad donde no existe todo eso es una sociedad con una baja calidad”. De esta manera, ha indicado que lo importante es la atención a la minoría, y especialmente a aquellos que tienen más problemas, los que no se pueden atender por sí solos.Así, ha reconocido la labor de quienes en tiempos de crisis “han estado dando la cara en medio de una estrechez presupuestaria tremenda. Han sabido gestionar la ansiedad y eso tiene que ver con la enorme plantilla de profesionales con la que contamos, que tienen claro que lo importante es la atención al público desde la humanidad”, ha valorado.
La inversión en Atención Temprana en Castilla la Mancha ha pasado de los 4,8 millones de euros de 2011 a los 5,8 en 2015, atendendo a máis de 4000 nenos e as súas familias. La Red de Atención Temprana en la región cuenta con 42 centros, de los cuales siete están gestionados por entidades locales y el resto por entidades sin ánimo de lucro.
Durante el presente año el Gobierno de Castilla-La Mancha invertirá más de 1,6 millones de euros en el mantenimiento de los convenios con asociaciones de discapacitados y ayuntamientos, que poseen este tipo de centros.
Castilla-la mancha triplica las plazas de atención temprana en los últimos seis anos
(SERVIMEDIA) El Gobierno de Castilla-La Mancha ha triplicado el número de niños y niñas atendidos en su programa de Atención Temprana en los últimos seis años, según ha declarado hoy el director general de Atención a Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Personas en situación de Dependencia, Javier Pérez.
Según Pérez, los niños atendidos en 2003 en el programa de Atención Temprana fueron 800 y este año se pueden superar los 2.500, «y esto nos debe llenar de orgullo a todos, especialmente al movimiento asociativo que ha querido y ha sabido reivindicar esta herramienta para favorecer la integración en la sociedad de estas personas».
En su intervención, el director general ha recordado que a pesar de las dificultades económicas, el Gobierno de José María Barreda continúa aumentando de manera notable las partidas destinadas a políticas sociales, «como por ejemplo la subida anual del 15% del presupuesto destinado a la discapacidad».
Conseguir que los niños de 0 a 6 años que presentan algún tipo de discapacidad o corren el riesgo de padecerla puedan mejorar su desarrollo evolutivo, paliando alguna de las carencias que presentan es el objetivo del programa de Atención Temprana que la Consejería de Bienestar Social lleva a cabo en toda la región.
En este sentido, durante los últimos meses la red de Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana ha incrementado el número de recursos en la comunidad autónoma, con el fin de facilitar a los padres de estos niños la cercanía y el tratamiento de los pequeños que necesitan de esta atención especializada.
Así, las localidades de Torrijos (Toledo), Tarancón, Motilla del Palancar y Mota del Cuervo (Cuenca), cuentan ya con nuevos recursos de este tipo, con lo que son ya 25 los centros de Atención Temprana que existen en Castilla-La Mancha.
Una red que seguirá creciendo en los próximos meses, dado que actualmente se está llevando a cabo la construcción de nuevos centros de atención temprana en las localidades de Illescas (Toledo) y Azuqueca de Henares (Guadalajara), con el fin de dar respuesta a la futura demanda de este tipo de recursos que habrá en unas zonas, de fuerte crecimiento demográfico.
Además, también se están llevando a cabo obras de mejora y reforma en los centros de La Solana y Almadén (Ciudad Real) y Quintanar de la Orden (Toledo), con el fin de adaptar los espacios y los servicios que se prestan en estos momentos.
Este programa de centros de Atención Temprana se lleva a cabo con recursos propios de la Consejería de Bienestar Social y mediante convenios con asociaciones de discapacitados y Ayuntamientos. Así, durante el presente año el Gobierno regional ha incrementado el presupuesto de esta red de centros en más de un 18%, gracias a lo cual durante 2005 se invertirán en convenios con entidades para el mantenimiento de los centros más de 1,6 m de euros.CANTABRIA
La Ley de Dependencia cubre a 120 familias de niños con alteraciones en el desarrollo
644 niños fueron atendidos en el año 2008 en los cuatro centros de atención tempranaEn general, se asocia la Ley de Dependencia a personas mayores. Pero 120 familias cántabras han contado o cuentan con alguna ayuda económica para sacar adelante a sus menores de tres años a los que se ha detectado algún tipo de alteración en el desarrollo, sea ésta del lenguaje, psicomotriz o de cualquier otra índole. Estos pequeños son tratados por Atención Temprana (dependiente de Atención Primaria), a cuya coordinadora, Adelaida Echevarría, este apoyo no le parece baladí.
En 2008, los equipos de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS) atendieron a un total de 644 pacientes, de los cuales 359 fueron nuevas incorporaciones. Y la estadística revela, año tras año, que los varones están más necesitados del esfuerzo de estos equipos de profesionales (fisioterapeutas, logopedas, etc.) que las niñas: en el ejercicio recién concluido, el 71% de los pacientes fueron chicos.
La mayor parte de ellos son nacidos prematuramente. De hecho, todos los que fueron gestados durante menos de 32 semanas o pesaron por debajo de los 1.500 gramos al nacer tienen garantizada la cobertura, si bien se tienen en cuenta varios factores, como los ingresos del núcleo familiar.
El apoyo de la Ley de Dependencia supone que los padres puedan involucrarse en la atención de la persona necesitada cobrando una prestación. Una de las beneficiarias de esta ayuda (a la que llamaremos Ana) dice que el apoyo ha sido «estupendo». Su hija tiene 18 meses y ahora padece una sordera moderada. Hoy está contenta y jugando con uno de sus audífonos, pero que haya llegado hasta aquí ha sido un milagro «de la ciencia o de la naturaleza, o de ambas», explica Echevarría.
Dedicación en exclusiva
La cría nació con 760 gramos, bajo la definición de ‘gran prematuridad’ y con un tremendo reto físico al que hacer frente. Su familia se pasó todo su primer año entrando y saliendo de consultas médicas de especialistas. Por un lado se controlaba su maduración corporal. Por otro, su desarrollo motor, del lenguaje, afectivo emocional. Ana explica que ha tenido «de todo. Incluso una operación de ojos. Ahora va bien», pero necesita que alguien se dedique a ella en exclusiva.
Y ésta es la parte que cubre la nueva ley: puesto que la criatura no podía quedar en manos de cualquiera, ni asistir a una guardería, por el riesgo de infecciones, la madre dejó de trabajar. La pequeña tampoco puede subirse a un autobús, ni entrar en un bar ni, en general, permanecer en entornos en los que haya mucha gente.
«Me dieron la opción de mandarme una cuidadora a casa. Pero preferí ocuparme yo». Así que, los primeros meses, la familia tuvo un ingreso de unos 500 euros mensuales, que ahora, tras cumplir la menor los 18 meses, han bajado a la mitad.
«Me he sentido muy arropada en todo momento», agrega Ana, que también alaba lo bien que les han tratado los equipos de neonatología de la Residencia y todo el resto de profesionales de las consultas de Especializada.
También Gema Campo, madre de Patricia, abandonó el circuito laboral para volcarse en su hija y también se ha visto respaldada por la ley. «Es una ayuda importante, porque tenemos que venir aquí tres veces por semana a fisioterapia y estimulación y, además, la niña necesita de todas las horas del mundo».Mujeres dejan el trabajo
La coordinadora de la unidad de Atención Temprana llama la atención sobre el hecho de que casi el 100% de las personas que renuncian a su trabajo para cuidar un hijo con dificultades son mujeres. Por este mismo motivo, fue fundamental «acercar» los servicios a cada área de la región. «Si sólo tuviéramos equipos en Santander, muchos niños se quedarían sin acceso».
Además, es con ellas con quienes hay que concertar el régimen de continuas visitas a los centros, integrados y dependendientes de Atención Primaria, «lo que supone una normalización absoluta». Para Echevarría fue vital sacar esta prestación del circuito de los Servicios Sociales en que se encontraba antes. «En Atención Primaria, toda la organización permite adelantarse: en cuanto se conocen los factores de riesgo, la intervención se programa lo más pronto posible».
En 2008, en el área sanitaria de Santander-Laredo se trató a 472 niños, en tanto que las cifras de Torrelavega y Reinosa son más bajas: apenas 172 pacientes. La estadístia revela que Cantabria está en el promedio nacional de niños atendidos por este motivo.Prevención, un 20%
La prevención de la discapacidad es el principal objetivo del servicio. Entre el 15% y el 20% de los pacientes llegan con un alto riesgo de deficiencia, por causas prenatales, perinatales o postnatales y lo que se trabaja es que esa anomalía no determine su desarrollo. Otra meta es potenciar el desarrollo de aquellos que tienen determinadas dificultades. «Buscamos que desarrollen el máximo que puedan dar. En ocasiones, la mejora es importante porque en los primeros años el cerebro lo capta todo muy rápido», explica Echevarría. Hasta ahora, el número medio de sesiones que se requiere por paciente es de 66 para logopedia y 66 para estimulación. La fisioterapia se lleva entre las dos o tres semanales.CATALUÑA
Cataluña invierte 35 millones de euros en la red de atención precoz, que cuenta con 86 centros de desarrollo infantil y atención temprana
Más de 24.000 niños fueron atendidos a lo largo del año 2008
GIRONA, 4 (EUROPA PRESS)
10-07-2009La consellera de Acción Social y Ciudadanía, Carme Capdevila, presentó hoy los resultados de la actividad llevada a cabo por los nueve Centros de Atención Precoz (CDIAP) para niños de entre 0 y 6 años de la provincia de Girona, que evidencian que hasta finales de junio se atendieron un total de 2.629 menores, de estos, 733 casos nuevos, un 67 por ciento más que durante el mismo período del año anterior.
La consellera de Acción Social y Ciudadanía, Carme Capdevila, presentó hoy los resultados de la actividad llevada a cabo por los nueve Centros de Atención Precoz (CDIAP) para niños de entre 0 y 6 años de la provincia de Girona, que evidencian que hasta finales de junio se atendieron un total de 2.629 menores, de estos, 733 casos nuevos, un 67 por ciento más que durante el mismo período del año anterior.
Este incremento, explicó Capdevila, se debe a que «los CDIAP cada vez son más conocidos, la gente conoce este servicio público y gratuito». La consellera expuso, además, que actualmente el departamento llega al 93’78 por ciento de los menores con algún tipo de trastorno y que necesitan de esta atención precoz, aunque el objetivo es «llegar al 100 por ciento de esta población crítica».
Los CDIAP son centros asistenciales y de prevención para niños de 0 a 6 años que presentan algún trastorno en su desarrollo o que se encuentran en riesgo de sufrirlo. Así, en el total de 86 centros de toda Catalunya, el 23 por ciento de los trastornos que presentan los pequeños son del lenguaje, un 12 por ciento sufren de un trastorno evolutivo global y otro 12 por ciento un trastorno emocional. Además, del total de menores atendidos, el 10 por ciento tiene problemas de motricidad.
Acción Social invertirá este 2009 en los centros de la demarcación un total de 3.741.075 euros, un 10 por ciento más que la inversión realizada en la pasada campaña. En 2008, en Catalunya los 86 CDIAP atendieron 24.883 menores con un presupuesto de más de 30 m de euros. Este año, el presupuesto subirá a los 34 m.
Capdevila destacó la importancia de estos centros ya que cuando existen problemas de desarrollo, los primeros seis años de vida «son esenciales para adquirir mejoras y poder aumentar la calidad de vida de estos niños y niñas».
CASTILLA_LEÓN
Mayo 2017
Unos 4.300 niños de CyL con diferentes trastornos reciben atención temprana
La Junta destinará en los próximos cuatro años más de 26 millones de euros a la atención temprana en Castilla y León
Castilla y León es una referencia a nivel nacional en la apuesta por un modelo de atención temprana como servicio de responsabilidad pública basado en la coordinación interadministrativa con la implicación de tres consejerías: Familia e Igualdad de Oportunidades, Educación y Sanidad. En la actualidad más de 500 profesionales especializados de la Comunidad, tanto de Servicios Sociales como de Educación, a los que se suman desde Sanidad los profesionales tanto de atención primaria como de los distintos servicios de atención especializada implicados en las distintas etapas del desarrollo, atienden a cerca de 4.300 niñas y niños. Trastornos en el desarrollo global, del desarrollo motor, cognitivo, de la comunicación o del lenguaje o población de riesgo son el tipo de casos tratados en atención temprana. El máximo reconocimiento de la importancia de la atención temprana se realiza en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de Castilla y León. La financiación destinada a este eje estratégico para los cuatro años de vigencia del plan es de un total de 26.037.905 euros.
Consejo de Gobierno del 18 de mayo de 2017
Castilla y León | Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades
El Consejo de Gobierno ha tenido conocimiento del informe de seguimiento de la atención temprana en Castilla y León, comunidad autónoma de referencia nacional en esta materia por su apuesta por un modelo de atención como servicio de responsabilidad pública para atender las necesidades transitorias o permanentes de la población infantil entre cero y seis años, con discapacidad o riesgo de padecerla, así como a su familia y el entorno, con el fin de mejorar la prevención, la detección precoz y la calidad de vida, y en el hecho de que Castilla y León desarrolle este servicio a través de la coordinación administrativa.
De esta forma, en Castilla y León son tres las consejerías que se ocupan de la atención temprana: la Consejería de Sanidad, que se ocupa de la atención de todos los niños de 0 a 6 años y de derivarlos a Familia o a Educación, al tiempo que articula los tratamientos puramente sanitarios; la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, que atiende a los niños de 0 a 3 años y a los niños de hasta 6 años en el caso de que no estén escolarizados, y la Consejería de Educación, que atiende a los niños escolarizados en el segundo ciclo de educación infantil, de 3 a 6 años.
La atención temprana se basa en un abordaje global e integral de todos los ámbitos de desarrollo del niño, no sólo en los aspectos parciales del déficit o trastorno, con un papel protagonista de la familia en la identificación de sus necesidades e intereses, así como en la toma de decisiones, teniendo en cuenta sus contextos naturales de convivencia como hogar, ámbito escolar o entorno social.
El máximo reconocimiento de la importancia de la atención temprana se realiza en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad 2016/2020 de Castilla y León, constituyendo el primer eje estratégico sobre el que descansa el modelo de atención a las personas con discapacidad en la Comunidad. La financiación destinada a este eje estratégico para los cuatro años de vigencia del plan es de un total de 26.037.905 euros.
En Castilla y León resulta clave la acción coordinada ente las consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades, de Sanidad y de Educación, para lo que existe un Protocolo de Coordinación Interadministrativa que facilita el intercambio entre los profesionales de los diferentes ámbitos de Atención Temprana.
La atención temprana desde la Sanidad
Por un lado, la Consejería de Sanidad, que se ocupa de todos los niños de 0 a 6 años detectando, poniendo en marcha los tratamientos puramente sanitarios y derivando los casos a las consejerías de Familia y de Educación. Sanidad cuenta tanto en atención primaria como en atención especializada con equipos multiprofesionales e interdisciplinares de atención, formados por médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y trabajadores sociales, los cuales se encargan de satisfacer las necesidades de los menores con patologías subsidiarias de Atención Temprana durante todo el proceso. La detección precoz se realiza fundamentalmente en atención primaria a través del Servicio de Pediatría como principal agente de la detección de patologías, mediante la valoración de antecedentes de patología pre o perinatal y la valoración regular pediátrica.
Así mismo, dicha detección también se realiza desde los distintos servicios de atención especializada implicados a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo: en la prenatal a través de los servicios de obstetricia; en la perinatal a través de la pediatría hospitalaria en las unidades de neonatología y las UCI pediátricas, y en la postnatal, en los servicios de pediatría, neuropediatría, oftalmología, otorrinolaringología, cirugía ortopédica, rehabilitación, y salud mental infanto-juvenil. Otros servicios complementarios: Radiología, Neurofisiología, Bioquímica y Genética.
La atención temprana desde Familia e Igualdad de Oportunidades
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través de los Centros Base de Atención a Personas con Discapacidad de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, presta el Servicio de Atención Temprana en cada provincia a los niños de 0-3 años y a los de 3-6 no escolarizados, contando en el medio rural con equipos itinerantes de entidades colaboradoras. En la actualidad se dispone de 134 profesionales y 21 equipos.
En 2016, el total de niños atendidos por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ascendió a 3.130, un 13 % más que en 2015. De ellos, 1.096 presentaron trastornos en su desarrollo global como retraso evolutivo, trastornos psicomotores, plurideficiencias, trastornos en el desarrollo cognitivo, trastornos de la regulación y el comportamiento, trastornos visuales; 814 presentaron trastornos del desarrollo de la comunicación y el lenguaje como trastornos auditivos, trastornos del espectro autista, retraso simple del lenguaje, problemas de deglución; 625 presentaron trastornos en el desarrollo motor y 595 son población de riesgo, como bebés prematuros, recién nacidos con bajo peso, partos gemelares o riesgo ambiental.
De los 3.130 atendidos por el Servicio de Atención Temprana de 0-3 años que se presta en los centros base de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León y en los equipos itinerantes en el medio rural, el 78 % son detectados y derivados por el sistema sanitario (el 56% por pediatría de atención primaria).
Desde los Centros Base se procede a evaluar la necesidad de atención temprana de los niños derivados y se remite el informe de coordinación a su pediatra de referencia para informarle de si el niño precisa o no atención temprana y la intervención que va a recibir.
La atención temprana desde la Educación
La tercera de las patas de la atención temprana es la Consejería de Educación, que cuenta con un total de 36 profesionales en los equipos de atención temprana que son orientadores educativos, profesores técnicos de servicios a la comunidad y maestros de educación y lenguaje. Además de este servicio de orientación, Educación cuenta con los equipos de orientación y evaluación psicopedagógica (EOE) que atienden al alumnado de las etapas de infantil y primaria, de manera que si el Equipo de Atención Temprana no atiende un colegio donde está escolarizado un alumno con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o riesgo de padecerlas, es el EOE del centro quien atiende esta demanda. Para ello se cuenta con 88 EOE equipos de orientación y evaluación psicopedagógica, formados por 282 orientadores educativos y 90 profesores técnicos de servicios a la comunidad, lo que conforman un total de 372 profesionales que unen a los 36 de los equipos de atención temprana.
En el curso 2015-2016, la Consejería de Educación atendió a 1.151 niños de 3 a 6 años, escolarizados en el segundo ciclo de educación infantil. Los trastornos con mayor número de incidencia fueron retraso madurativo en 542 alumnos, discapacidad física en 163 alumnos, trastorno del espectro autista en 127 alumnos, discapacidad intelectual en 109 alumnos, discapacidad auditiva en 70 alumnos y pluridiscapacidad en 35 alumnos.
Próximas acciones previstas en 2017
Para 2017 se han previsto varias líneas de actuación en atención temprana con carácter preferente. Por un lado, el impulso y seguimiento de las Comisiones Técnicas Provinciales de coordinación y la formación de los profesionales implicados en materia de atención temprana por cada una de las consejerías. Junto a esto, se prevé una revisión del documento técnico de apoyo para mejorar de forma específica la aplicación del protocolo de coordinación entre la Consejería de Educación y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, con el fin de garantizar la continuidad en la atención y planificar los apoyos. Al mismo tiempo, se contempla una revisión del Protocolo de Hipoacusia vigente, con el fin de adaptarlo al Protocolo de Coordinación Interadministrativa en materia de Atención Temprana en Castilla y León.
COMUNIDAD VALENCIANA
Agosto 2018
http://www.ivaj.gva.es/es/inicio/area_de_prensa/not_detalle_area_prensa?id=760347
Mejorar la atención temprana
El director general ha destacado el compromiso de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas por mejorar la atención temprana de los niños y niñas «con un incremento de recursos y servicios basados en la calidad y la profesionalidad que dé respuesta a las necesidades que requieren».
Los centros de atención temprana atienden a niños y niñas de entre 0 y 6 años con necesidades especiales, y lo hacen a través del tratamiento, la prevención y la inclusión social.
En 2015, tal y como ha explicado el director general, la oferta de plazas en centros de atención temprana de toda la Comunitat era de 1.476 plazas. Desde entonces, se ha aumentado en 1.147 plazas «para dar mejor atención y cobertura a nuevos municipios que no tenían recursos».
Así, en estos momentos existen 2.623 plazas gestionadas por entidades locales, entidades sin ánimo de lucro, estas últimas financiadas por el nuevo régimen de concierto social, y Cruz Roja. Por provincias, 995 plazas corresponden a la provincia de Alicante, 388 a la provincia de Castellón y 1.240 plazas se encuentran en la de Valencia.
Para el mantenimiento de estas plazas Igualdad destina este año 12 millones de euros, a través de subvenciones a entidades locales y la acción concertada con las entidades del tercer sector.
Regulación de los CAT
El director general de Diversidad Funcional, Antonio Raya, ha explicado que «durante años, con el antiguo gobierno, estos centros mantenían una serie de problemas que respondían al conglomerado de centros», ya que se juntaban los que dependían de la Conselleria de Sanidad, con los que dependían de los de Igualdad, además de los gestionados por entidades del tercer sector o los privados que estaban sin acreditar.
«Esta estructura implicaba falta de coordinación, desconocimiento de las listas de espera, problemas de gestión de base de datos y obligar a los niños y niñas a hacer un periplo de centro en centro», ha indicado Raya, quien ha apuntado que, ante esta situación, «desde el Consell del Botànic se ha ido poniendo orden, con una regulación, incrementando el número de plazas y aumentando el presupuesto asignado».
Bienestar Social destina en 2009 más de 5,5 millones de euros a los 25 Centros de Atención Temprana
En ellos se tratan a niños con problemas de desarrollo o riesgo de padecerlos con edades comprendidas entre 0 y 3 años
La finalidad de estos centros es favorecer el desarrollo y autonomía personal del niño y de su familia, fomentando su integración en el medio familiar, escolar y social
La Comunitat Valenciana dispone en estos momentos de 25 CATs con una oferta de 1.324 plazas
En los últimos seis años la Conselleria ha invertido más de 25,5 m de euros en estos centros
El director general de Personas con Discapacidad y Dependencia, Pedro Hidalgo, ha manifestado hoy que la Conselleria de Bienestar Social destina en el año 2009 más de 5,5 m de euros en la construcción, mantenimiento, equipamiento y reforma de los Centros de Atención Temprana. Hidalgo, que ha realizado estas declaraciones durante su intervención en las Jornadas Nacionales de Salud Infantil, celebradas en Elx, ha explicado que la atención temprana «debe contemplar el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil, a la familia y al entorno, con el objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgos de padecerlo».
Asimismo ha señalado que la finalidad de los Centros de Atención Temprana (CAT) «es favorecer el desarrollo y autonomía personal del niño y de su familia, fomentando su integración en el medio familiar, escolar y social».Intervención Integral y Multidisciplinar
Hidalgo ha subrayado que este conjunto de actuaciones se articula en la Comunitat Valenciana «desde una intervención integral y multidisciplinar, con una doble vertiente de tratamiento: preventivo y asistencial». Asimismo ha explicado que existen unos protocolos de intervención y derivación entre las consellerias implicadas: Sanidad, Bienestar Social y Educación, «con el objetivo de lograr la individualización en este proceso de intervención».
En este sentido, el director general ha afirmado que la atención temprana «debe plantearse, en función de su problemática y sus necesidades, de manera persona e individualizada. Las acciones terapéuticas específicas deben ir acompañadas de otras que abarquen la globalidad del niño, de la familia y del entorno».Inversiones en centros
La Comunitat Valenciana dispone en estos momentos de 25 Centros de Atención Temprana con una oferta de 1.324 plazas. Por provincias, Alicante dispone de 536 plazas y 9 centros, mientras que Valencia cuenta con 690 plazas distribuidas en 14 centros y en Castellón hay 98 plazas en 2 centros.
En 2008 se abrieron tres nuevos Centros de atención Temprana en la Comunidad: el CAT Universidad de Valencia en Valencia, el CAT Prader Willi también en Valencia y el CAT Aspanias en Elx (Alicante). Asimismo Pedro Hidalgo ha explicado que la Conselleria de Bienestar Social, ha destinado desde el año 2003 al 2009 un total de 25,5 m de euros para la construcción, mantenimiento, equipamiento y reforma de los Centros de Atención Temprana.EXTREMADURA
El Sepad cuenta con 28 centros de atención temprana para niños de entre 0 y 6 años con necesidades especiales
El Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (Sepad), cuenta con 28 centros de Atención Temprana en los que se presta asistencia a unos 350 niños de toda Extremadura.
12/08/2009
Así lo indicó el Gobierno regional el pasado lunes en nota de prensa en la que además explicó que la Atención Temprana puede definirse como el «conjunto de actuaciones de orientación, apoyo e intervención terapéutica, dirigida a la población infantil de entre 0 y 6 años con trastornos del desarrollo o en riesgo bio-psico-social, cuyo principal objetivo es el de dar respuesta, lo antes posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos del desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos».Añade que estos servicios cuentan con diferentes profesionales que intervienen atendiendo a la casuística de forma individualizada como logopedas, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, entre otros.
Estos profesionales son quienes trabajan teniendo presente la relevancia que las experiencias tempranas tienen en el desarrollo de la persona, ya que el cerebro en la primera edad es «muy manejable, porque aún no ha terminado de desarrollarse» apuntó la Junta.
Asimismo destacó que «el ambiente influye en el desarrollo neurológico» y es constatable que las personas con algún trastorno del desarrollo que han recibido atención temprana, tienen «mejor» calidad de vida que las que no la han recibido.
En Extremadura estos servicios se prestan de manera directa a través del reciente creado Sepad, en los Centros de Atención a la Discapacidad (Cadex) de Cáceres y Badajoz y mediante concierto de plazas, en otras entidades sin ánimo de lucro previamente acreditadas bajo los criterios de adecuación y calidad del Marco de Atención a la Discapacidad en Extremadura (Madex).Se puede acceder a este servicio mediante la derivación de los niños, que puede partir tanto de los profesionales del sistema educativo como de los profesionales del sistema sanitario.
Finalmente, la Junta indicó que en los últimos años la Atención Temprana en Extremadura está inmersa en un proceso de revisión impulsado por el Centro Extremeño de Desarrollo Infantil (CEDI), actualmente integrado también dentro del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia.
ILLES BALEARS
El Govern aumenta un 30% el presupuesto destinado a niños con discapacidad
Fina Santiago anuncia que pasará de 2,1 a 2,8 millones de euros y que se elaborará un nuevo plan de atención temprana28.10.2015 | 16:37
diariodemallorca.es/Efe. PalmaEl Govern balear prevé aumentar el próximo año en un 30%, hasta los 2,8 millones de euros, el presupuesto destinado a la atención temprana de los niños con discapacidad, ha anunciado la consellera de Servicios Sociales y Cooperación, Fina Santiago, con ocasión de la inauguración de las nuevas instalaciones de este servicio en el Patronato Joan XXIII de Inca.
Santiago ha informado de que en los presupuestos autonómicos de 2016 habrá un incremento de entre un 25 y un 30% de las partidas destinadas al servicio de Atención Temprana.
Eso supone pasar de los 2,1 millones de euros de este año a 2,8 millones el próximo, lo que permitirá concertar más sesiones de este servicio con las entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual.
La consellera ha anunciado también que durante esta legislatura se elaborará un nuevo plan de atención temprana.
El número de menores de 6 años afectados por trastornos o discapacidad atendidos por el servicio de atención precoz del Gobierno se incrementa en más de un 70% en los dos últimos años
Los niños menores de seis años afectados por trastornos o algún tipo de discapacidad que han recibido atención precoz por parte del Gobierno de las Islas Baleares, ya sea a través de su propio servicio o mediante la contratación de sesiones con entidades de personas con discapacidad, ha pasado de los 360 en el 2010 a los 612 del año pasado. Eso supone un 70% de incremento de usuarios en dos años y un 19,5% respecto de 2011 (512).Así lo ha explicado la consejera de Familia y Servicios Sociales, Sandra Fernández, en el transcurso de la visita al Servicio de Desarrollo Infantil y Atención Precoz (SEDIAP) que se lleva a cabo a través de APROSCOM en Manacor, y a la que también han asistido el director general de Servicios Sociales, Rafael Romero; y el gerente de la entidad, Antoni Gayà.En Menorca han sido atendidos un total de 76 niños durante los últimos dos años (20 en 2011 y 56 en 2012). En Ibiza, el incremento registrado entre 2010 y 2012 también ha sido notable, pasando de 15 menores de 6 años atendidos en el 2010 a los 65 de 2012.El procedimiento que se sigue en estos casos es el siguiente:Actualmente, cuando se detecta que un niño presenta un trastorno de cualquier tipo en el desarrollo motor, cognitivo, sensorial o conductual o tiene riesgo de sufrirlo, se deriva al servicio de Valoración y Atención Precoz (SVAP) de la Consejería de Familia y Servicios Sociales. Allí, la Unidad de Diagnóstico Infantil y Atención Temprana (UDIAP) lleva a cabo la valoración del trastorno a través de un equipo integrado por un neuropediatra, una logopeda, una médica rehabilitadora, dos psicólogas y una trabajadora social.Una vez hecha la valoración, y en los casos que se considera necesario para el niño, este se deriva al servicio de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (SEDIAP), donde psicólogos, fisioterapeutas y logopedas orientan y dan el tratamiento más adecuado a cada niño con el fin de potenciar su desarrollo.
El SEDIAP es un servicio directo del Gobierno pero, con el fin de agilizar el trámite entre la detección del trastorno y la prestación del tratamiento adecuado, desde el año 2009 se conciertan sesiones (hasta el 2010 fueron plazas) de atención temprana con diferentes asociaciones del ámbito de la discapacidad. En estos momentos la Consejería trabaja con: Mater Misericordia, Aproscom, APNAB, ASNIMO, ASPACE, Joan XXIII, APNEEF, Fundación Menorca y ASPAS.Las mejoras aportadas al sistema han contribuido positivamente a agilizar el sistema, ya que uno de los objetivos principales de la Consejería en este programa es que pase el menor tiempo entre el momento en que se detecta el trastorno y el momento en que el niño empieza a recibir la atención especializada y adecuada que sea posible.Más presupuesto y más sesiones en el 2013
El Gobierno ha ido incrementando el presupuesto destinado al concierto de plazas o sesiones con las diferentes entidades que prestan estos servicios. Entre 2010 y 2012, el incremento presupuestario dedicado a financiar el trabajo que realizan estas asociaciones fue de 63,2%, pasando de 845.194,56 euros a 1,38 millones de euros del año pasado.En este sentido, hay que decir que la Consejería de Familia y Servicios Sociales continúa apostando por este servicio, ya que el año 2013 el presupuesto asignado es de 1,58 millones de euros, por lo tanto, el año vigente se ha aumentado en 200.000 euros más. También se harán más sesiones, ya que si en 2012 las nueve entidades que trabajan con personas con discapacidad realizaron 48.840, este año hay 56.133 previstas, un 15% más.En el 2013, también con el fin de potenciar el conocimiento de estos servicios en los tres ámbitos –sanitario, familia y profesorado de guarderías y educación infantil- en que se pueden detectar más fácilmente los signos de alarma en un niño de entre 0 y 6 años, el Gobierno ha editado 7.000 trípticos que se han repartido en una primera fase en todos los hospitales y en los centros de salud más importantes de las Islas.En el tríptico se indican cuáles son los signos de alarma, dónde acudir en caso de detectarlos (Servicio de Valoración y Atención Precoz) y qué servicios pueden encontrar los padres.Está previsto que, próximamente, se hagan más ediciones para repartirlos entre las asociaciones y entidades de familia y también a guarderías y colegios, en los ciclos de educación infantil.MADRID
Madrid, 1 dic (EFE).- La Comunidad de Madrid ha atendido en lo que va de año a 4.626 niños con discapacidad en centros de atención temprana, un 6,3 % más que en todo 2016, y cuenta con una Red pública de Atención Temprana integrada por 36 centros y 3.405 plazas.
El consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, ha visitado hoy la Asociación NAPSIS de atención temprana, que tiene concertadas 45 plazas con la Comunidad de Madrid para atender a menores con un presupuesto anual de 150.000 euros.
El centro cuenta con seis salas de tratamiento diferenciadas, una de ellas para trabajar la marcha, hacer grupos de psicomotricidad o fomentar el movimiento de los niños, y las otras cinco para tratamientos individuales de logopedia, psicología, fisioterapia respiratoria infantil y estimulación para bebés.
La Comunidad de Madrid cuenta con un centro único y pionero en España, el Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil (CRECOVI), el primer centro en el que se realiza la valoración del grado de discapacidad o dependencia, así como la determinación de la necesidad de atención temprana a niños de 0 a 6 años con discapacidad o riesgo de padecerla.
«Lo que queremos es una atención que sea lo más integral posible y que responda a las necesidades del menor en cada momento. Porque ante todo, lo que prima siempre y por encima de cualquier cosa es el interés superior del menor», ha afirmado Izquierdo.
La puesta en marcha del Crecovi ha supuesto un importante avance en coordinación entre las consejerías de Políticas Sociales, Sanidad y Educación, así como agilizar el procedimiento de valoración, con el objetivo de que los niños que lo requieran reciban lo antes posible el tratamiento que mejor se adecúe a sus necesidades.
El Gobierno regional tiene «un compromiso especial con las personas con discapacidad, por ello la Comunidad de Madrid es la única comunidad autónoma que presta atención gratuita a las personas con discapacidad», ha dicho el consejero.
En los últimos dos años, el Ejecutivo autonómico ha aumentado en 1.300 las plazas para atender a personas con discapacidad, enfermedad mental y atención temprana, lo que supone que en la actualidad la red está compuesta por más de 23.500 plazas. EF
Enero 2016- Madrid (6.466.986 hab) dedica 13.6 millones de euros a la Atención Temprana
La Comunidad de Madrid ha incrementado este año en 3 millones de eurosel presupuesto destinado para atención temprana hastaalcanzar los 13,6 millones. Con este presupuesto, el Gobierno regional quiere avanzar en la coordinación, valoración y tratamiento de la discapacidad o del riesgo de padecerla para niños menores de 6 años, potenciando y mejorando la red de atención para los más pequeñosAsí lo ha avanzado el consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, durante la celebración del primer Pleno del Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil (CRECOVI)Madrid dedica 7 millones de euros a la Atención temprana para niños con discapacidad en 29 centros.
Uno de ellos es el Centro de Atención Temprana de la localidad madrileña de Fuenlabrada, que dispone de 136 plazas ambulatorias y donde se ofrecen tratamientos de Estimulación, Psicomotricidad, Logopedia, Musicoterapia, Fisioterapia, Apoyo escolar, Pedagogía terapéutica, Servicio de Apoyo a Familias y Habilidades sociales.
En Fuenlabrada existen 136 plazas -quince creadas este año- y desde este mes de mayo están en funcionamiento 131 nuevas plazas de atención temprana, un 52% de las plazas previstas para este año 2008. La Comunidad de Madrid cuenta con 2.213 plazas de este tipo, a las que se sumarán un millar en los próximos años.
En total existen 29 centros de atención temprana donde se ofrecen servicios dirigidos a la población infantil con algún tipo de discapacidad o riesgo de padecerla. La atención se ofrece desde el nacimiento hasta la edad de escolarización obligatoria y se trabaja también con la familia y el entorno.
El servicio de atención temprana que se presta incluye los tratamientos especializados de estimulación, psicomotricidad, logopedia, fisioterapia y psicoterapia que el niño precise y la atención directa a la familia, con asesoramiento y apoyo. También se dispone de un servicio de atención temprana domiciliaria que se ofrece a los casos con circunstancias especiales.
Durante 2007 se atendieron alrededor de 2.750 menores en los servicios de atención temprana de la región, 200 niños más que en el año anterior. El Gobierno regional destinó el año pasado más de 7 m de euros para la prevención, tratamiento y atención temprana de menores, un 21% más que en 2006
Esta atención especializada se ofrecerá en un total de 21 centros, situados en 17 municipios diferentes. De ellos, cinco se ubicarán en Madrid, debido a su alto porcentaje de población, sumando un global de 442 plazas. Le siguen en importancia Fuenlabrada, con 136 plazas; Móstoles y Getafe, con 130 plazas cada una; Alcorcón, con 105 plazas; y Collado Villalba, con 104.
Asimismo, se ofrecerá también atención en Alcobendas (95 plazas), Parla (82 plazas), Leganés (79 plazas), Arganda del Rey (75 plazas), Aranjuez (73 plazas), Pinto (61 plazas); Rivas Vaciamadrid (60 plazas), Torrejón de Ardoz (47 plazas), Valdemoro (45 plazas); Colmenar Viejo (51 plazas) y San Sebastián de los Reyes (40 plazas).
El objetivo es ofrecer un servicio específico para niños entre el nacimiento y el inicio de escolaridad en la etapa obligatoria, ya sea por necesidades especiales transitorias o permanentes, y hacer un trabajo de prevención que permita reducir los problemas o, por lo menos, evitar su complicación.
Fecha de publicación: 29-11-2008 Fuente: Solidaridad DigitalMURCIA
2017-Enero: Murcia (1.464.000 hab) destina 4,5 millones de euros a la Atención Temprana
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades destinará este año 4,5 millones de euros a mantener los servicios de atención temprana que prestan distintos municipios y ONG. Asimismo, prepara un decreto que regulará la intervención de los servicios sociales especializados de atención temprana en la Región.
El futuro texto prevé que sea un servicio público, universal y gratuito para todos los menores. En concreto, la atención temprana está contemplada como un servicio de carácter universal para todos los menores de 6 años cuando el servicio público de valoración determine su necesidad.
Este servicio se considera fundamental para el desarrollo posterior del niño que presenta alteraciones en el desarrollo. Se ofrece en escuelas infantiles, centros de atención temprana y domicilios, y, como apuntó la consejera, “tiene agilidad en cuanto a la valoración”. Además, explicó que “tras el diagnóstico consensuado del menor, se deriva el caso al departamento adecuado, con el fin de comenzar cuanto antes el tratamiento”.
La Comunidad subvenciona 24 Centros de Atención Temprana
Los 24 centros de atención temprana de la Región, financiados por la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración, atendieron el pasado año a 2.498 niños menores de seis años, lo que supuso una inversión de 3.428.576 euros.
Son datos del Observatorio Regional de la Discapacidad, facilitados por el consejero Joaquín Bascuñana, tras colocar la primera piedra para la construcción del nuevo Centro de Atención Temprana (CAT), en San Javier, de la Asociación para la Integración del Discapacitado en la comarca del Mar Menor.
Por su parte, la asociación (Aidemar) atendió a 357 usuarios en el período 2005-2007 en sus distintos centros de la comarca marmenorense, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Este nuevo CAT se construirá en un solar de 5.000 metros cuadrados, cedido por el Ayuntamiento de San Javier a Aidemar, donde ya está ubicado un módulo independiente destinado a Centro de Día para personas discapacitadas
graves. La nueva construcción será en planta baja y acogerá los servicios para niños de 0 a 6 años y sus familias, en un zona próxima a otros centros sanitarios y educativos.El coste total estimado del proyecto supera los 800.000 euros, de los que la Comunidad Autónoma aportará unos 600.000. Además, Aidemar cuenta en San Javier con un Centro de Atención Temprana, un Centro de Educación Especial, un
Centro de Día para Personas Gravemente Afectadas, Servicio de Recursos para el Empleo con Apoyo, una residencia y viviendas tuteladas; y en San Pedro del Pinatar dispone de un Centro Ocupacional y un Centro Especial de Empleo.Esta asociación dedica su labor a la detección precoz y atención temprana, la rehabilitación y la educación especial, la formación laboral y la integración y autonomía personal y los servicios de empleo y residencia.
Fue creada en 1982 por un reducido grupo de padres con hijos discapacitados ante la carencia de servicios en la comarca. A partir de entonces contaron con la colaboración de las Administraciones local y regional y un grupo de profesionales y voluntarios sociales, que, paulatinamente, fueron incrementando sus efectivos e infraestructuras
Murcia cuenta con 28 centros de atención temprana en 2009
En Atención Temprana se han firmado acuerdos, vigentes durante el presente año, con la Mancomunidad de Servicios Sociales del Río Mula (158.760 euros) y con el Ayuntamiento de Totana (348.233). La inversión total es de 506.993 euros. En el primer caso beneficia a 183 usuarios y en el segundo a 124.
Con estos convenios se pretende subvencionar el mantenimiento de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de Mula y de Totana.NAVARRA
2,7 MILLONES DE EUROS ANUALES PAR ATENCIÓN TEMPRANA
16-02-2018
PAMPLONA– El Gobierno de Navarra aprobó ayer el II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia, que prevé una inversión en seis años de 233 millones de euros, 57,2 millones más que el plan anterior, y que compendia hasta 210 nuevas medidas distribuidas en 9 áreas de actuación.
Nueve áreas. El plan se estructura en 9 áreas: 1. Políticas de familia, 2. Defensa de los derechos de la infancia, 3. Atención temprana 0-6 años, 4. Intervención sectorial en Salud, 5. Atención socio-santaria en la escuela, 6. Vulnerabilidad y exclusión social, 7. Atención comunitaria y trabajo en red, 8. Protección a la infancia y 9. Justicia juvenil.
Eecución. Las 210 actuaciones de estas áreas se desarrollarán en 7 años (2017-2023) por 233 millones.
52,7 millones/año. El informe económico asigna un coste anual de: Políticas de Familias 9, 9 millones;Defensa de los Derechos 403.000;Atención Temprana 2,7 millones;Intervención en Salud 9,8 m.;Atención Socio-Sanitaria Escuela 2,6 m.;Exclusión social 729.000;Atención comunitaria y trabajo en red 1.,3 m.;Protección a la Infancia 22,4 m;y Justicia Juvenil 2,6.
El plan persigue, entre otros objetivos, garantizar la reposición poblacional en Navarra que hoy, con una media de 1,45 hijos por pareja, no está asegurada y queda lejos del objetivo europeo (2,4). Con “la familia en el centro de las políticas” y desde el convencimiento de que “la mayor política de progreso es invertir en la infancia puesto que es el futuro”, el plan tiene como pilares la prevención, la atención temprana, el trabajo comunitario y la garantía de ingresos a las familias con hijos, especialmente aquellas más vulnerables, dijo el vicepresidente Miguel Laparra al tiempo que destacó que se busca, también, facilitar apoyo público para que las familias tengan el número de hijos deseados y garantizar así el relevo generacional . El consejero de Derechos Sociales añadió que este plan quiere remover obstáculos y el primero es precisamente el descenso de la natalidad, de manera que “cada cual tenga los hijos que quiere tener” sin que el factor socio-económico sea determinante, ya que ahora la tasa de fecundidad (1,45 hijos por pareja) no responde al deseo de natalidad eureopeo (2,4 hijos de media en Europa).
Para ello explicó que el plan contempla apoyar la emancipación de los jóvenes con medidas en empleo y vivienda, ayudas a las familias con hijos mediante desgravaciones fiscales, renta garantizada y ayudas sociales;la implantación de una unidad integral de atención temprana para menores de 0 a 6 años de carácter preventivo y favorecer la conciliación trabajo-familia con más plazas del ciclo 0-3 años y más baratas.
Fuertemente asentado “en los derechos de la infancia”, añadió Laparra, se pretende un nuevo modelo de atención a la infancia con atención específica a menores de colectivos en situaciones especiales, como personas con enfermedad mental o discapacidad, extranjeros, problemas por adicciones o pertenencia a la etnia gitana.
Este II Plan Integral de Apoyo a la Familia, Infancia y Adolescencia se ha diseñado desde una perspectiva interdepartamental, especialmente de la mano de los departamentos de Educación y Salud. Miguel Laparra valoró el proceso participativo que se ha seguido para elaborar este plan, desde el diagnóstico hasta las propuestas concretas de actuación. Cabe indicar que ha contado con la colaboración de una treintena de asociaciones (profesionales y ONGs) y cerca de 300 personas.
El consejero destacó que el I Plan de Familia de Navarra se elaboró hace 16 años y su vigencia terminó hace 11, tiempo en el que “Navarra ha cambiado mucho”. Por eso apuntó que era “más necesario que nunca” un plan nuevo que atendiera nuevas realidades como la escasa natalidad, la pobreza infantil, la violencia machista o ONG, la diversidad de familias o el aumento de las monoparentales. “Es una apuesta decidida por la cohesión social, una inversión de futuro de especial interés”, subrayó, y apuntó que el Gobierno quiere “una sociedad más amigable con la infancia, con más igualdad de oportunidades y más respeto a la diversidad”.
Laparra destacó también que prevé la implantación de una red básica que posibilite la coordinación y el trabajo conjunto de los equipos profesionales. Está previsto por último hacer un seguimiento del Plan con carácter semestral, a través de una comisión intersectorial integrada por entidades gestoras de servicios, tercer sector sin ánimo de lucro, asociaciones familiares, así como niños, niñas y adolescentes;y de forma bianual una evaluación externa, anunció Laparra.
Nueve áreas. El plan se estructura en 9 áreas: 1. Políticas de familia, 2. Defensa de los derechos de la infancia, 3. Atención temprana 0-6 años, 4. Intervención sectorial en Salud, 5. Atención socio-santaria en la escuela, 6. Vulnerabilidad y exclusión social, 7. Atención comunitaria y trabajo en red, 8. Protección a la infancia y 9. Justicia juvenil.
Ejecución. Las 210 actuaciones de estas áreas se desarrollarán en 7 años (2017-2023) por 233 millones.
52,7 millones/año. El informe económico asigna un coste anual de: Políticas de Familias 9, 9 millones;Defensa de los Derechos 403.000;Atención Temprana 2,7 millones;Intervención en Salud 9,8 m.;Atención Socio-Sanitaria Escuela 2,6 m.;Exclusión social 729.000;Atención comunitaria y trabajo en red 1.,3 m.;Protección a la Infancia 22,4 m;y Justicia Juvenil 2,6.
El Gobierno destina 1,6 millones para la Atención Temprana en zonas distintas de Pamplona y Comarca
PAMPLONA, 18 Sep. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de Navarra ha aprobado en su sesión de este miércoles un gasto de 1.653.854 euros para la contratación del servicio de Atención Temprana en zonas distintas de Pamplona y su Comarca durante los próximos cuatro años. Se trata de una prestación garantizada incluida en la Cartera de Servicios Sociales, y su objetivo es la atención de la población infantil entre 0 y 3 años con trastornos en el desarrollo (o que tienen riesgo de padecerlos), mediante programas de valoración, estimulación y rehabilitación. Durante el año 2012, se valoró y atendió a 147 menores, según ha informado el Ejecutivo foral. El Servicio de Atención Temprana en Navarra existe desde 1981, aunque hasta 2004 estaba centralizado en Pamplona, no existiendo este tipo de atención especializada en el resto del territorio de la Comunidad Foral. En ese año, se introducen cambios significativos en el modelo de organización y funcionamiento del servicio relacionados con la gratuidad, universalidad, igualdad de oportunidades y descentralización, entre otros. Por ello, y con el fin de ofertar dicho servicio en igualdad de condiciones en todo el territorio, desde 2004 se ha venido concertando su prestación mediante acuerdos de colaboración con la asociación ANFAS. En la capital navarra, se sigue realizando con trabajadores propios de la administración. Finalizado el último periodo de contrato con ANFAS, el Gobierno de Navarra ha aprobado ahora la celebración de un nuevo contrato que entrará en vigor el próximo 1 de noviembre y tendrá una vigencia de cuatro años. AREAS GEOGRÁFICAS Y NÚMERO DE PROFESIONALES Para la determinación de las condiciones de la prestación del servicio, se ha tenido en cuenta la población y el principio de descentralización, por lo que el desplazamiento debe ser de los profesionales y no de los niños, principalmente en las especialidades de logopedia y de psicomotricidad o estimulación global. Por ello, las áreas que se consideran para estas especialidades se distribuyen de la siguiente manera: Área noroeste: comprende las zonas básicas de Alsasua, Elizondo, Santesteban, Etxarri-Aranatz, Irurtzun, Leitza y Lesaka; Área noreste: zonas básicas de Aoiz, Burguete, Isaba, Salazar y Sangüesa; Área Estella: zonas básicas de Allo, Ancín-Améscoa, Los Arcos, Estella, Lodosa, Puente la Reina, San Adrián, Viana y Villatuerta; Área Tafalla: zonas básicas de Artajona, Carcastillo, Olite, Peralta y Tafalla; Área Tudela: zonas básicas de Buñuel, Cascante, Cintruénigo, Corella, Valtierra y Tudela. Las sesiones de logopedia y psicomotricidad se realizarán en centros públicos de las localidades de referencia en cada área, y los programas de rehabilitación, en los hospitales comarcales de Tudela y Estella. En cuanto al número de profesionales necesario para atender el servicio, se ha tenido en cuenta el número de atenciones de los últimos tres años, cifrado en una media anual de 100 incorporaciones al servicio, con dos sesiones medias por niño y especialidad, así como otras variables como el número de niños atendidos cada semana, o el número de sesiones según especialidad, ha añadido el Ejecutivo.El programa de Atención Temprana se extiende a todas las zonas de Navarra a través de Anfas
– Lo gestionará en Tudela, Estella, Tafalla, Alsasua y Sangüesa con un coste de 514.234 euros hasta fin de 2010- En la zona de Pamplona Andep presta este servicio dirigido a niños de 0 a 3 años con retraso en su desarrollo
M.T . TUDELA Sábado, 3 de octubre de 2009 – 04:00 h.La Asociación Navarra a Favor de las Personas con Discapacidad (Anfas) va a gestionar el programa de Atención Temprana del Gobierno de Navarra en Tudela, Estella, Tafalla, Sangüesa y Alsasua hasta el 31 de diciembre de 2010 toda vez que ha sido la adjudicataria del concurso convocado por el Ejecutivo foral con tal fin por un importe de 514.234 euros.
Este servicio es una prestación garantizada y gratuita de atención ambulatoria dirigida a la población infantil de 0 a 3 años que presenta retraso en su desarrollo o tiene riesgo de padecerlo. Su objetivo es dar respuesta a sus necesidades a través de programas de valoración, estimulación y rehabilitación.
La prestación de este servicio por parte de Anfas quedó plasmada en un contrato que firmaron ayer en la sede de esta asociación en Tudela la consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, Mª Isabel García Malo, y el presidente de la entidad, Alberto Enrique Martín. Estuvieron acompañados por Gerardo Posada, director gerente de Anfas; y por la directora gerente de la Agencia Navarra para la Dependencia (Andep), Begoña Rodríguez. Precisamente Andep gestiona este programa en Pamplona y su comarca.
Como explicó la consejera, «la firma de este contrato con Anfas nos va a permitir extender a toda la Comunidad este servicio, el más importante de prevención de la dependencia de los que tenemos».
Añadió que es la primera vez que se firma este contrato, fruto de sacar a concurso «este importante recurso» del que ha sido adjudicataria Annfas, ya que «con la puesta en marcha de la cartera de servicios sociales es una prestación garantizada». Dijo que el contrato se puede prorrogar 4 años y destacó que el servicio va en aumento ya que de 2000 a 2008 han sido atendidos 1.869 niños de 0 a 3 años
-1.517 en Pamplona y comarca y 352 en el resto de las zonas-.
Alberto Enrique afirmó que Anfas comenzó en la Atención Temprana en Estella y Tudela en 1997. «Hemos ido ampliando y en 2009 han sido atendidas unas 100 personas en Alsasua, Sangüesa, Estella, Tafalla, Baztán-Bidasoa y Tudela. El hecho de que este año esta prestación saliese a concurso ha supuesto un gran desafío. Nos sometíamos a que nuestro trabajo fuese examinado, y superamos el examen con nota muy alta», indicó.PAIS VASCO
05-2019
Vitoria– El servicio foral de atención temprana, que atiende a menores de cero a seis años con trastornos en su desarrollo, ha experimentado un crecimiento muy importante en su actividad desde que allá por el año 2015 se mudase al edificio Carlos Abaitua, en el barrio de El Batán de Gasteiz. El recurso asistió durante el pasado 2018 a un total de 757 usuarios, más del triple que tres años atrás (234), y ofreció 21.458 sesiones de logopedia, estimulación y fisioterapia a esos niños, más del doble que las 9.799 del ejercicio 2015.
La ampliación progresiva tanto del centro como de su presupuesto y, en consecuencia, de su personal han permitido absorber esta demanda cada vez mayor, detrás de la que hay distintas razones. Una de las fundamentales fue la entrada en vigor en el año 2016 del decreto del Gobierno Vasco que regula la atención temprana, que amplió de los tres a los seis años el límite de edad para ser beneficiario de este servicio. Unido a esta realidad, se encuentra el hecho de que la población que accede a este recurso tiene nuevas y mayores necesidades de tratamiento.
De hecho, el consejo de administración del instituto foral de bienestar social (IFBS) acaba de ampliar este pasado abril en casi 110.000 euros, hasta los 753.000, el convenio que tiene con la asociación Apdema, encargada de gestionar el recurso. Esta cantidad también se ha duplicado desde 2015, cuando la aportación foral era de 378.000 euros.
En concreto, el centro ha sumado en los dos últimos años a las instalaciones con las que nació seis nuevas salas, lo que le ha permitido crecer hacia arriba: Cinco de ellas son de estimulación y una más de fisioterapia, que complementan a las cinco de estimulación, tres de fisioterapia y una de psicomotricidad ya habilitadas en la planta baja desde su inauguración, hasta un total de quince.
En el centro presta servicio un equipo multidisciplinar que depende tanto del IFBS como de Osakidetza y el departamento vasco de Educación, que es el encargado de valorar, diagnosticar y planificar las actuaciones de intervención de cada uno de los casos. Con posterioridad, la intervención prosigue en el centro de atención temprana que gestiona el propio colectivo Apdema, a cargo de fisioterapeutas, psicólogos, técnicos en estimulación y logopedas.
Bizkaia
La Diputación ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Bizkaia un decreto foral que cambiará el modo en que skaie atiende la atención temprana, los problemas de desarrollo que padecen unos 1.600 niños vizcaínos menores de seis años. Si hasta ahora los padres recibían una subvención foral que cubría la mayor parte del tratamiento, a partir de mañana será gratuito La primera concertación, en la que Bizkaia vuelve a ser pionera (ya fue el primer territorio en ampliar la cobertura a los menores de entre 3 y 6 años), tiene un coste de 3,6 millones de euros. Unai Rementeria, diputado general de Bizkaia, ha defendido hoy que «hay cosas que son importante y otras que son urgentes, pero esto es importante y urgente porque la atención a estos niños no puede esperar».
La atención temprana engloba todo tipo de problemas de desarrollo: del habla, de comportamiento, psicomotrices, motores y cognitivos, entre otros. Está probado que la estimulación hasta los seis años ofrece grandes mejorías. En el nuevo modelo trabajarán coordinados los técnicos de Sanidad, de Educación y de los servicios sociales. «Hemos creado una red de centros concertados que cumplen el estándar de calidad y servicio. Y las familias no van a tener que adelantar dinero para el tratamiento. La Diputación pagará el coste de los tratamientos a precio cerrado y será garante del servicio», defendió el máximo mandatario vizcaíno, convencido de que «es mucho más justo ofrecer condiciones para la igualdad de oportunidades que tener que trabajar en reducir después las desigualdades».
Estos son los precios que pagará Bizkaia:
DESCRIPCIÓN
Precio/sesión
IVA
TOTAL
Sesión de atención temprana (individual)
38,00€
10%
41,80€
Sesión de atención temprana (grupal)
24,18€
10%
26,60€
Sesión de atención temprana (a domicilio)
69,09€
10%
76,00€
Sesión de coordinación
34,55€
10%
38,01€La Diputación Foral de Bizkaia concedió ayudas a la atención temprana de 1.330 menores a lo largo del pasado año
Bilbao. La Diputación Foral de Bizkaia concedió ayudas a la atención temprana de 1.330 menores a lo largo del pasado año. Entre estos se encuentran los menores de los tres hermanos bilbainos afectados por el síndrome de Sanfilippo, una dolencia que, recientemente, ha generado una enorme ola de solidaridad.
En términos económicos, la atención temprana de los 1.330 menores atendidos supuso una inversión de 1,6 millones de euros para el departamento foral de Acción Social, lo que se traduce en un incremento del 35% respecto a 2012. Este incremento se debe a la extensión del servicio hasta los 6 años, ya que, previamente, el servicio solo atendía a menores de hasta 3 años.
Mediante estas prestaciones los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgos de padecerlos, cuentan con la posibilidad de aumentar su integración en el entorno familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. Esto se consigue mediante tratamientos globales, tanto intensos como de seguimiento, y con tratamientos específicos de fisioterapia.
Atención temprana La atención temprana se basa en la evidencia de que, a través de la generación de un ambiente rico en estímulos, es posible mejorar la situación de los niños de menor edad que requieren este tipo de terapias. Se puede intervenir positivamente en la adquisición de capacidades mermadas por problemas que han tenido lugar a lo largo del desarrollo.
Dado que la plasticidad es mayor en los primeros años de vida y disminuye gradualmente con la edad, el aprendizaje y la recuperación se verán potenciados si se proporcionan estímulos precoces en una edad temprana o lo que es lo mismo, en los primeros cuatro años de vida. Por ello, los límites de eficacia de intervención están acotados. No obstante, la Diputación mantiene los programas de intervención hasta los 6 años y establece un mecanismo de coordinación de los sistemas sanitario, social y educativo para trabajar conjuntamente.
RIOJA
7 de abril de 2017Actividad Servicio de Atención Temprana 2016
El número de niños que pasan por Atención Temprana crece el 11% en un año
-
744 menores de seis años pasaron por el servicio, la mayoría por problema en su desarrollo
El Servicio de Atención Temprana de La Rioja trabajó el año pasado con 744 menores de seis años, lo que supone un 11 por ciento más que el ejercicio anterior, la mayor parte de ellos, 541, por cuestiones relacionadas con su desarrollo evolutivo.Así lo ha explicado hoy en una conferencia de prensa la directora general de Servicios Sociales, Celia Sanz, quien ha explicado que este año el Gobierno regional va a ampliar en uno los 14 centros con los que trabaja en la comunidad autónoma.
En La Rioja, ha recordado, se decidió hace años ofrecer este servicio a niños de hasta seis años, frente a los tres, como en otras comunidades autónomas, que tienen un trastorno de desarrollo o están en riesgo de padecerlo.
Es un servicio «integral, universal y gratuito» que se presta de forma «individualizada, interdisciplinar y preventiva» ha dicho.Al entorno familiar
Ha explicado que el servicio de Atención Temprana se va a dirigir desde este año a intervenir con un modelo centrado en la familia con lo que «vamos a extender el campo de intervención al entorno familiar del niño«.
Sanz ha asegurado que con esta medida «se avanza en ofrecer un servicio de atención temprana con un modelo de intervención centrado en la familia del menor» por medio de sesiones que generalmente se ofrecerán en los propios domicilios.
Así, se busca analizar las «rutinas familiares» de los niños, sus pautas sociales e, incluso, cómo distribuyen su ocio, ha detallado la directora de Servicios Sociales, quien ha explicado que con la apertura de un nuevo centro en Logroño se ofrecerán 4.500 sesiones más que las actuales.
Ha recordado que actualmente hay siete centros en Logroño -a los que se sumará uno más- cuatro en Calahorra y otros en Haro y Arnedo.
En estos centros las intervenciones que se llevan a cabo en mayor medida son de fisioterapia, psicología, logopedia, estimulación, psicomotricidad, lenguaje de signos o, cualquier otra que pudiera ser adecuada para lograr el desarrollo del menor.
Desde 2010
Desde su puesta en marcha, en 2010, este servicio ha recibido 2.324 solicitudes, de ellas 364 nuevas en 2016; en su mayoría, un 78% de los menores residían en La Rioja Centro (62% en Logroño), el 20% en La Rioja Baja, y un 2% en La Rioja Alta.
Los servicios más utilizados son el de logopedia, psicomotricidad y estimulación temprana, el resto se reparten entre fisioterapia, psicología y otros minoritarios.
Las intervenciones se llevan a cabo en centros de desarrollo infantil y atención temprana autorizados, centros privados que prestan un servicio público, a través de los oportunos contratos administrativos y que atienden a los menores mediante sesiones, de las que se realizaron 36.319 el año pasado.
El presupuesto de este servicio en 2016 fue de 1,2 millones de euros.
El Gobierno de La Rioja ha aprobado el gasto para el servicio de intervención en atención temprana en un centro de desarrollo infantil en Arnedo. El presupuesto máximo del contrato para un plazo de ejecución de dos años, a contar a partir del 31 de julio, es de 105.570 euros y supondrá la mejora de la atención temprana en esta zona.
El Gobierno de La Rioja ofrece este recurso buscando siempre que la atención se preste en un lugar próximo al domicilio familiar y que se adecúe a las necesidades del menor y su familia para lo que cuenta con una Red Publica con centros en varias localidades. En concreto, la red cuenta actualmente con 13 centros situados en Logroño (7), Calahorra (4), Haro y Arnedo.
En cuanto a la actividad de este servicio en La Rioja , en 2016 se recibieron 364 nuevas solicitudes y se atendió a un total de 744 menores, un 11% más que en 2015. El 78% de los menores residían en La Rioja Centro (62% en Logroño), el 20% en La Rioja Baja, y un 2% en La Rioja Alta.
Las principales causas para la atención de los menores en 2016 fueron, en su mayoría, retraso en el desarrollo evolutivo (541) y en el área de lenguaje y audición (553) y, en menor medida, problemas en el desarrollo motriz (66), problemas generalizados del desarrollo (10) y problemas en el desarrollo cognitivo (13). Es importante destacar que un mismo niño puede estar incluido en varias categorías.
Los servicios más utilizados son el de logopedia, psicomotricidad y estimulación temprana, seguidos de fisioterapia, psicología y otros minoritarios.
2,3 millones de euros y 872 niños atendidos en atención temprana a niños entre 0 y 6 años
08-05-2014
El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, acompañado de la directora general de Servicios Sociales, Carmen Corral, ha informado esta mañana de la evolución del Servicio de Atención Temprana, que desde su puesta en marcha en 2010 ha atendido a 872 niños de 0 a 6 años de edad, con los que se han realizado un total de 92.384 sesiones de intervención en logopedia, estimulación, psicomotricidad y fisioterapia, de manera principal. En total, en este periodo se ha destinado un montante de 2,3 millones de euros. El germen del actual Servicio de Atención Temprana tiene su origen en 2005, cuando el Gobierno de La Rioja puso en marcha un proyecto integral de atención temprana para atender a la población infantil riojana afectada por algún tipo de discapacidad. La metodología de este modelo de atención fue entonces avalada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que lo eligió como proyecto piloto. Con posterioridad, en 2010 el Gobierno de La Rioja se convirtió en pionero al dar un paso fundamental al sustituir el anterior sistema -basado en ayudas de hasta un 80 por ciento de los tratamientos- por un modelo de servicio público de carácter universal y gratuito a menores de 0 a 6 años de edad «que requieran una intervención para prevenir o compensar las desventajas transitorias o permanentes en su desarrollo». Forma parte del Sistema Riojano para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia y es compatible y complementario con las intervenciones que se realizan desde Salud y Educación, de acuerdo a los protocolos de coordinación y derivación existentes entre los tres sistemas. Atención individualizada El Servicio de Atención Temprana se concibe como un programa de atención individualizada de carácter preventivo, asistencial, habilitador, interdisciplinar y orientado tanto a los propios menores como a su entorno familiar y social, con el gran objetivo final de que los menores «alcancen las máximas cotas de autonomía posibles». Al respecto, Nieto ha lanzado un mensaje tranquilizador a las familias y ha subrayado que «la detección es el primer paso hacia la solución de cualquier problema». Por ello, ha recalcado la importancia de este servicio, porque «contribuye a desarrollar al máximo las capacidades de los niños, garantiza la igualdad de oportunidades y fomenta su autonomía». Al mismo tiempo, ha recordado la labor que se realiza con el entorno familiar de los pequeños. Nieto ha señalado que se trata de un servicio «del que el Gobierno de La Rioja se siente especialmente orgulloso», máxime -ha indicado- «en días como hoy, jornada en la que la ONCE de La Rioja reconoce al Servicio de Atención Temprana con uno de los II Premios Solidarios», galardones que reconocen el trabajo a favor de la sensibilización, la integración y la inclusión de las personas con discapacidad. Por ello, el consejero ha aprovechado para agradecer la labor que desarrollan todos los trabajadores que «con su profesionalidad, trato humano y buen hacer han convertido este servicio en un emblema del Ejecutivo riojano». Sin lista de espera Por ello, el consejero ha reafirmado el «compromiso» del Gobierno de La Rioja con este servicio «en el que no hay lista de espera y para el que cada año se aumenta la partida presupuestaria» Cabe recordar que la puesta en marcha del servicio conllevó la creación de la Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (UDIAT-C/.Trinidad, 13-bajo), concebida como «la puerta de entrada al servicio, donde se efectúa el diagnóstico y se deriva a los servicios especializados en cada caso». En los últimos meses el servicio se ha consolidado en la Rioja Baja con la implantación en Arnedo y el aumento de plazas en Calahorra y en breve se expandirá a la Rioja Alta. Todo ello para «acercar en la mayor medida posible los servicios de atención temprana a la zona de referencia del domicilio familiar y, por otro, con el fin de atender el incremento de solicitudes de intervención que desde que se puso en marcha el servicio se están detectando en toda la comunidad». Actualmente, el servicio de atención temprana se presta desde cuatro centros en Logroño (Clínica del Lenguaje, Centro de Logopedia y Audiología Isabel Olleta, Centro de Atención Integral de Aspace y ARPA Autismo); dos en Calahorra (Centro de Logopedia y Psicopedagogía Aurora Marrodán), y uno en Arnedo (Servicios y Formación ARCO); además de la Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (UDIAT), también en Logroño. Perfil de los usuarios Teniendo en cuenta el número de solicitudes por tramos de edad, el mayor porcentaje se sitúa en los mayores de 4 años (aproximadamente seis de cada diez). Del mismo modo, cabe destacar que el 68 por ciento de los menores atendidos son chicos, frente al 32 por ciento de chicas. Asimismo, la mayor parte de los usuarios (66 por ciento) residen en Logroño y Rioja Centro (15 por ciento), mientras que el resto procede de distintos puntos de la geografía riojana (15 por ciento de la Rioja Baja y 6 por ciento de la Rioja Alta). Causas más frecuentes de atención Las principales causas para la atención son retraso madurativo y problemas en el desarrollo del lenguaje y la audición, y en menor medida, problemas en el desarrollo motriz, problemas generalizados del desarrollo y problemas en el desarrollo cognitivo. Aunque es importante destacar que un mismo niño puede estar incluido en varias categorías. Los servicios más utilizados son el de logopedia, psicomotricidad y estimulación temprana. El resto se reparten entre fisioterapia, psicología y otros minoritarios. Por lo que respecta al grado de satisfacción de los usuarios en relación al programa en general, estos otorgan un notable al servicio (7,87 puntos sobre 10) y un notable alto a la atención y trato recibidos por parte de los profesionales (8,2 puntos sobre 10). En cuanto al grado de satisfacción de los usuarios respecto a los centros que prestan el servicio, la nota media llega también al notable alto (8,6 sobre 10 puntos), mientras que la atención y el trato recibidos rozan el sobresaliente (8,89 puntos sobre 10).Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2132019/0/#xtor=AD-15&xts=467263
-